Blog

El mayor dinosaurio del mundo llega a Valencia con la exposición ‘Dinosaurios de la Patagonia’
Valencia acoge este otoño una experiencia única con la exposición “Dinosaurios de la Patagonia”, una muestra que invita a viajar millones de años atrás para descubrir a los gigantes que poblaron la Tierra. En el CaixaForum Valencia, del 17 de octubre de 2025 al 1 de marzo de 2026, el público podrá admirar una espectacular réplica a escala real del Patagotitan mayorum, considerado uno de los dinosaurios más grandes jamás descubiertos, con cerca de 38 metros de longitud y un peso estimado de 77 toneladas. Esta pieza, protagonista de la exposición, permite comprender la magnitud de los seres que dominaron el planeta durante el período Cretácico y refleja la gran labor científica realizada por los paleontólogos.
Junto a esta pieza monumental, la exposición presenta 12 fósiles originales procedentes de la Patagonia y una completa propuesta didáctica que combina ciencia, arte y divulgación. A través de 13 módulos temáticos y 15 moldes de esqueletos, los visitantes podrán conocer cómo vivían, se alimentaban y evolucionaban distintas especies de dinosaurios, desde los enormes saurópodos hasta los ágiles carnívoros. Cada módulo ofrece una aproximación diferente a los ecosistemas prehistóricos, a los métodos de excavación y restauración de fósiles y a los hallazgos más relevantes que han permitido reconstruir el pasado remoto de la Tierra.
La muestra se complementa con un amplio programa de actividades paralelas dirigido a todos los públicos. Entre ellas destacan las visitas guiadas, la visita familiar “Tras las huellas de Patagotitan”, el taller gratuito “Academia de Dinosaurios”, el “Jurassic Camp”, un ciclo de conferencias científicas y una programación cinematográfica que incluirá títulos inspirados en la era mesozoica. “Dinosaurios de la Patagonia” constituye una oportunidad excepcional para adentrarse en la historia natural desde una perspectiva científica, educativa y cultural, fomentando el interés por la paleontología y el patrimonio biológico de nuestro planeta.