

La Ruta de la Seda fue una red de rutas comerciales que surgieron a partir de la seda china en el s. II a. C, extendiéndose por el continente asiático hasta llegar al Mediterráneo occidental. Gracias a los musulmanes la seda llegó a la Comunitat Valenciana donde su cultivo, su manufactura y su comercialización adquirieron gran notoriedad internacional.
Valencia es un referente entre las ciudades de las rutas occidentales de la seda por sus múltiples vinculaciones con los corredores comerciales de este tejido. Las manufacturas sederas valencianas comenzaron ya en la época musulmana pero el notable crecimiento que experimentó esta industria se produjo sobre todo con la llegada de artesanos genoveses, cuya avanzada tecnología permitió lograr una especialización artesanal en los tejidos de seda de gran calidad. Este tejido representó, desde el s. XV al XIX, la industria más potente de la ciudad de Valencia, dejando como legado la Lonja de Mercaderes, también conocida como Lonja de la Seda, y el Colegio del Arte Mayor - Museo de la Seda. En el siglo XVIII Valencia se convierte en el principal centro sedero español, especialmente desde que la producción de Toledo empezara a decaer. Es el siglo de oro de la seda valenciana. En ese momento veinticinco mil personas se dedicaban a la industria de la seda en la ciudad, que contaba con alrededor de cuatro mil telares. A partir del s. XIX la producción y el comercio de la seda decayeron, sin embargo la tradición continúa hoy viva a través de la indumentaria de algunas de nuestras fiestas, las Fallas, cuyos trajes representan una manifestación única de la belleza de los tejidos de seda.
Descubre la Ruta de la Seda, sus monumentos, museos y toda la oferta cultural, gastronómica y de ocio que la Comunitat Valenciana te propone.
El Museo de la Seda de Valencia presenta una exposición imperdible: "De la Ruta de la Seda a la Fiesta de Moros y Cristianos". Esta muestra nos transporta al pasado musulmán de la ciudad, destacando su rica tradición en la tejeduría de la seda, que la hizo famosa en toda la Comunitat Valenciana.
Durante los días del 27 al 29 de abril de 2023, Valencia se convirtió en la sede de la XIX edición de la Multaqa de las culturas.
La parroquia-museo de San Nicolás de Valencia está restaurando desde el pasado noviembre las tablas de la “Anunciación” y de “Santa Ana, la Virgen y el Niño” del artista renacentista Yáñez de la Almedina. Ahora, se ofrecen visitas especiales para asistir en abierto y en directo a la restauración, los días 8 de febrero y 11 de marzo de 12:00 a 13:00.